preview highslide max

la Diputación

Los segovianos en el mundo echan de menos la comida, la familia y la luz de su provincia

Los segovianos en el mundo echan de menos sobre todo la comida española, la familia y la luz de su provincia, según ha puesto hoy de manifiesto una pequeña pero significativa representación de ellos en el IV Encuentro de Segovianos en el Mundo organizado por la Diputación de Segovia.

El encuentro, presidido por el presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, ha tenido lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, que lleva el nombre precisamente de un segoviano por el mundo, el pintor tureganense que se afincó en Nueva York.

Cerca de una veintena de segovianos han participado en la cita en la que había residentes en Reino Unido, Rumanía, Bélgica, Italia, Portugal, Polonia, República Checa, Australia, Dubai, EEUU o Chile. Muchos de ellos aseguran añorar la famosa luz de Segovia, que a lo largo de los siglos enamoró a tantos pintores y escritores tanto segovianos como extranjeros, que decidieron afincarse en la ciudad del Acueducto.

La comida, sobre todo el cochinillo o derivados del cerdo como el jamón o el lomo, es el otro ingrediente añorado, junto a la familia, en sus distintos destinos fuera de España. Unos buscaron un trabajo fuera, otros han ido en busca de aventura y de conocer a gente, otros gracias a una beca Erasmus o una beca de investigación, y también hay a quien, como a los jugadores de la Segoviana Juanfran Martín o David Torices, fue el fútbol el que les llevó a viajar por media España y defender los colores de innumerables equipos de Segunda B.

Finalizado el encuentro, los segovianos por el mundo han tenido la oportunidad de recorrer la exposición de fotografías "Retratos" que estos meses se puede ver en el Museo Esteban Vicente, de la mano de sus directores Ana Doldán y Luis Miguel del Pozo.

Prácticamente de la mitad de los más de 200.000 nacidos en la provincia de Segovia no residen en ella. La diáspora de segovianos por el mundo es por tanto muy significativa. De ahí que los asistentes al encuentro de hoy hayan valorado la iniciativa de la Diputación de juntarles, algo que viene haciendo desde hace cuatro años y que se ha materializado en el blog   https://segovianos.wordpress.com/

Tras unas breves palabras de bienvenida de Francisco Vázquez y una pequeña explicación del trabajo que desarrolla la Diputación de Segovia, los asistentes han ido contando su experiencia fuera de Segovia y poniendo en común experiencias con otros participantes.

Los segovianos venden su tierra allá donde se encuentren y son también muy solidarios entre ellos. Así lo ha comentado por ejemplo Ismael Ayuso, quien llegó a Lisboa gracias a una beca de investigación sin saber ni una sola palabra de portugués y se le abrieron los ojos al encontrar en el mismo departamento de la Universidad a otro segoviano, que fue su guía y compañero inseparable en sus primeros meses en la capital portuguesa. O Marina Escobar, quien viajó a Australia para trabajar cuidando niñoz y tuvo la ayuda de otro paisano.

Algunos apenas estarán o han estado un curso fuera de España, pero otros como Juan Carlos Pérez Navas o Ignacio Reales viven en Bruselas desde hace dos décadas, donde trabajan en las instituciones europeas. A su juicio, viajar ahora fuera de nuestro país es más cómodo que en su época cuando no había ni tarjetas de crédito ni wasap.

Los segovianos creen que la provincia tiene muchas potencialidades por explotar, gracias a sus excelentes comunicaciones. En esa línea se inscribe precisamente el Palacio de Congresos que está construyendo la Diputación y que pretende aprovechar los atractivos de Segovia y su proximidad al aeropuerto de Barajas.

Los segovianos en el mundo echan de menos también más industrias, aunque quizás muchas de ellas no sean conocidas, como lo ha manifestado el presidente de la Diputación, quien en los últimos años ha visitado muchas empresas por toda la provincia, algunas de ellas punteras en distintos sectores. La idea sería poder recuperar a muchos de esos segovianos para que trabajen y sean productivos en Segovia.

La apuesta por las nuevas tecnologías debe ser uno de los objetivos de Segovia en opinión de su éxodo mundial. Algo de lo que es consciente la Diputación, quien recientemente ha presentado un plan de modernización, que, por ejemplo, permite ya a los alcaldes de municipios pequeños firmar distintos documentos desde sus móviles.

Segovia debe contar con una conexión telemática global en toda la provincia. Esas buenas conexiones por internet son una reclamación de los empresarios, aunque la competencia en este caso no es de la Diputación.

La buena calidad de vida que ofrece la provincia es otro de su atractivos y la cultura puede suponer un enorme torrente laboral, como lo demuestran proyectos liderados por la Diputación como el Teatro Juan Bravo.

Además de los ya citados, han participado en el encuentro Ángela Matute (Arizona-EEUU), Héctor de Lama (Londres, Reino Unido), Pedro Matesanz (Dubai), Alberto Rodríguez (Polonia), Gonzalo Gómez (Chile), Carlota Cotelo (Aveiro, Portugal), Alberto Cristóbal (República Checa), Teresa Cantalejo (La Coruña), Sara Herrero (Londres, Reino Unido), Alberto del Barrio (Rumanía) y Marta Domingo (Italia).